viernes, 30 de agosto de 2013

Diferentes formas de Vaquería



Había distintas formas de Vaquerías, la primera era hecha por arrieros o faeneros de la zona del Río de la Plata y Paraguay, y la otra era hecha por los bandeirantes o changadores. Una de las formas de Vaquería era el arreo de ganado a pie, para repoblar las estancias del litoral y de Buenos Aires, esta era licita .Otra de las formas era el arreo por los bandeirantes y changadores  pero en vez de hacia el litoral y Buenos Aires, estos lo arreaban hacia Brasil, hasta la zona de Minas Geiras, también a este forma de Vaquería se realizaban  matanzas de vacunos.  
                                    
 Descripcion de  explotacion

                                                       
  Para la explotación había dos tipos de personajes que hacían el trabajo, unos eran trabajadores legales y los otros eran ilegales
Los trabajadores legales eran los faeneros que eran personas autorizadas por el Cabildo de Buenos Aires .Estos iban en una partida de unos sesenta hombres aproximadamente, recorrían la Vaquería hasta encontrar una zona rica en ganado. Allí  agarraban la mayor cantidad posible de ganado que pudiera, en un primer momento y las arreaban hasta el Río Uruguay. Por las noches hacían hogueras para evita
r que el ganado se escapara. Cuando llegaban hasta el río las cruzaban embarcadas, lo que era posible gracias a la poca anchura del río y su calma. Después de unos años, empezaron a matar al ganado en la misma Banda Oriental, pues era más económico ya que lo más importante era el cuero y no necesitaban llevar el ganado vivo.
Los trabajadores ilegales se les llamaban changadores, hacían el contrabando con los Portugueses, Ingleses y Franceses. Un ejemplo de estos eran los bandeirantes, también muchos de los changadores eran gauchos. El procedimiento que utilizaban era el mismo, lo único que en vez de matar al ganado, lo transportaban a donde fuera que lo querían contrabandear.

 Arreo de Ganado


¿Que son las vaquerias?



Las vaquerías eran espacios de reserva de ganado sin vigilancia, delimitados entre rinconadas formadas por corrientes de agua. Era una práctica de caza de toros y vacas en campo abierto, Con el paso del tiempo el término "vaquería" denominaría al permiso otorgado por la autoridad para realizar la caza y luego al territorio en que dicho permiso podía ejercerse. Una de las más importantes de la Banda Oriental fue la Vaquería del Mar entre las cuencas de los ríos Cebollatí y Tacuarí, en la República Oriental del Uruguay. Se otorgaban permisos solo a los vecinos de la ciudad para organizar las vaquerías. Vaquería también era la forma de explotación que se utilizaba en estas zonas, era desordenada y se derrochaba mucho ganado. Era una cacería, durante esta el fin era obtener cuero, grasa y carne salada (charque o tasajo).

Introduccion del ganado



La introducción a la ganadería en la Banda Oriental fue durante el principio del siglo XVII,  gracias a Hernandarias de Saavedra.Antes de la introducción de la ganadería, la zona era denominada “tierra sin ningún provecho” por los buscadores de oro y plata
 En 1607, fue a una expedición a lo que era la Banda Oriental, en la cual se quedó unos seis meses, y constato la pradera fértil y las buenas condiciones para la ganadería. Cuando termino su expedición fue a Buenos Aires, donde envío una carta al Rey de España Felipe III, explicándole lo que había visto, y diciéndole que había que poblarla con ganado que se reproduciría muy rápido.
Después de la aceptación del Rey, en 1611, Hernandarias volvió a ir en una expedición a la Banda Oriental, pero esta vez con vacunos para poblar la zona, fue con aproximadamente 100 soldados que lo ayudaron a trasladar el ganado vacuno, y en este viaje bautizo al Río Santa Lucia.
A mediados del siglo XVII terminaron habiendo dos grandes zonas de procreación del ganado. La primera al norte del Río Negro, donde se pudo alcanzar el medio millón de cabezas, estas eran del ganado introducido por los misioneros. La segunda al sur del Río Negro, llegaron a unos cinco millones de cabezas, estas
eran del ganado introducido por Hernandarias de Saavedra .